Ad image
Ad image
Ad image

Cuántas personas mueren al año por caída de rayos, cómo evitar una tragedia

En Argentina, 20 personas fallecen anualmente por el impacto de rayos. Expertos advierten sobre los peligros y brindan consejos clave para prevenir accidentes.

SCaldia

Cada año, entre 6.000 y 24.000 personas mueren en el mundo a causa de impactos eléctricos, según datos oficiales. En Argentina, el fenómeno provoca unas 20 víctimas fatales anuales. Los rayos representan un peligro silencioso pero letal, y muchas veces las personas desconocen los riesgos reales de ciertas acciones durante una tormenta.

Ad image

Cómo evitar el impacto de un rayo

El doctor Guillermo Capuya, especialista en salud y prevención, advirtió sobre los riesgos de la actividad eléctrica y brindó una serie de recomendaciones esenciales para evitar tragedias:

  • No caminar descalzo ni estar en contacto con superficies mojadas. Si una persona se encuentra a la intemperie y en contacto con el agua, aumenta el riesgo de electrocución.
  • No refugiarse bajo un árbol. Aunque parezca una opción segura, los árboles actúan como antenas y atraen los rayos.
  • No tocar grifos ni cañerías. El agua y los metales son excelentes conductores eléctricos, lo que incrementa el peligro.
  • Evitar ubicarse en zonas elevadas. Siempre es preferible buscar un lugar más bajo, ya que las zonas altas son más propensas a recibir descargas.
  • Refugiarse en un auto o un edificio. Un vehículo cerrado actúa como jaula de Faraday, protegiendo a sus ocupantes, al igual que una construcción con buen aislamiento.

El peligro invisible de los rayos

Capuya enfatizó que muchas veces la gente no toma dimensión del peligro real de los rayos y continúa realizando actividades riesgosas sin ser consciente de ello. “Uno quiere proteger su hogar o sus pertenencias, pero si está en un descampado y hay actividad eléctrica, es vital priorizar la seguridad”, advirtió.

En casos de tormentas severas, la prevención es la mejor herramienta para evitar desenlaces fatales. “No se trata de generar miedo, sino de concientizar sobre los riesgos y salvar vidas”, concluyó el especialista.

ETIQUETADO:
Comparte este artículo
Ad image
Ad image
error: ¡El contenido está protegido!