La comparación es tan elocuente como dolorosa: en 2002, un billete de $100 alcanzaba para comprar 28 kilos de asado, mientras que hoy apenas cubre 8 gramos. El dato surge de un informe realizado por el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (INECO – UADE), que expone con crudeza la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional a lo largo de las últimas dos décadas.
En ese entonces, con un dólar cotizando a $3, el billete de $100 equivalía a US$33. En marzo de 2025, el dólar ronda los $1.200, por lo que los mismos $100 representan tan solo ocho centavos de dólar. Una caída vertical que refleja la desvalorización estructural del peso argentino.
El precio del asado y el valor del billete
El relevamiento de UADE toma como referencia el precio del kilo de asado:
- En 2002, costaba $3,50 por kilo.
- En 2025, el precio se disparó a $12.000 por kilo.
Así, mientras en marzo de 2002 se podían comprar 28 kilos con $100, en marzo de 2025 ese mismo billete sólo permite adquirir 8 gramos, es decir, 27,2 kilos menos.
El fenómeno se repite con otros productos básicos
El informe también extiende la comparación a otros alimentos esenciales:
- Pan: en 2002, con $100 se compraban 142 kilos. Hoy, apenas 83 gramos.
- Yerba: en 2002, se adquirían 62 kilos. En 2025, solo 29 gramos.
Estas cifras no solo revelan el impacto de la inflación acumulada, sino también el retroceso del salario real y la profunda crisis de poder adquisitivo que atraviesan millones de argentinos.
Más billetes, menos valor
Desde la salida de la Convertibilidad, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30. En julio de 2024 se alcanzó un récord de 11.800 millones de unidades, aunque desde abril de ese año se detecta una caída, que la UADE vincula a ajustes monetarios y cambios en la demanda de efectivo.
Actualmente, los billetes de $1.000, $2.000, $10.000 y $20.000 son los más comunes, marcando un cambio rotundo respecto a principios de siglo, cuando los de menor denominación representaban entre el 60 y el 70 % del total.
Inflación y emisión: una relación directa
INECO advierte que el incremento del circulante no se traduce directamente en valor económico, sino que depende de las denominaciones emitidas. A partir de 2021, el valor monetario total comenzó a crecer aceleradamente, alcanzando los $4.300 millones en mayo de 2023, impulsado por los nuevos billetes de alta denominación.
“La desconfianza en el peso acelera la demanda de dólares u otros activos, lo que potencia la inflación y empuja aún más la devaluación del peso”, concluye el informe.