Vacuna para el Dengue, La investigadora del Conicet y docente de la Universidad de La Plata, Daniela Hozbor, dijo que «es inminente» la aprobación de una vacuna contra el dengue en la Argentina y explicó cómo es el fármaco que tiene en estudio la Anmat ( Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica).
Vacuna para el Dengue
«Estamos atravesando un brote de magnitud en todo el país», dijo la investigadora. Según el último informe del Ministerio de Salud de Santa Fe, en el departamento La Capital hay 381 casos de dengue y la mayoría están en la ciudad de Santa Fe, que ya tiene 341 contagios y enfrenta el brote más importante en la historia.

Cómo es la vacuna contra el dengue que se estudia en Argentina
Hozborn explicó que en el mundo hay tres vacunas, pero que en Argentina está en estudio una de origen japonés.
«La vacuna más reciente es de Japón, de la farmacéutica Takeda. Fue aprobada en Europa y EE.UU. A diferencia de la francesa, se observó que esta se puede aplicar incluso en las personas que no están infectadas, pero no es para todos los serotipos por igual», aclaró.
«A esta vacuna la está analizando la Anmat y esperamos que sea autorizada por la Argentina», dijo la especialista, aunque remarcó que la vacuna es algo que se suma a las otras medidas preventivas.

«Básicamente hay que pensar cómo se transmite el dengue y eso es en cómo evitar los criaderos del Aedes y evitar que nos piquen», dijo.
Luego se refirió a si la vacuna podría tener algún tipo de efecto adverso y , en ese sentido, dijo: «Con todas las vacunas hay reacciones de leves a moderadas, pero lo que previene es mucho más importante».

La prevención en el dengue es clave
Para Hozborn, las medidas preventivas son importantes y en eso se incluye a las vacunas. Sin embargo, la investigadora del Conicet advirtió que «las vacunas contra el dengue son complicadas porque es una enfermedad que puede ser desde leve hasta tener casos fatales».
«Los casos más complejos son los que se dan en personas que fueron picadas por un mosquito con dengue y luego es picada por otro mosquito con otro serotipo», explicó.
Por ese motivo, argumentó Hozbor, es difícil hacer vacunas contra el dengue, porque se deben tener en cuenta los cuatro serotipos de la enfermedad y hay que hacerlo sin promover la activación de los distintos serotipos, cuya combinación es lo que agrava los efectos de la enfermedad.
En el mundo hay tres vacunas que están avanzando en sus estudios. Hay dos que ya tuvieron avances: una, fue autorizada, en 2015, en Francia. Sin embargo, Hozbor dijo que lo que tiene en contra es que se debe aplicar en alguien que ya tuvo la enfermedad y eso la transforma en una herramienta complicada para que los Estados la sumen a las medidas preventivas.
En cambio, la de origen japonés, que es la que se estudia en la Argentina, no tiene esa dificultad. Además, como ya fue aprobada en Europa y en Estados Unidos, ya cuenta con estudios serios que sirven a la Anmat de antecedentes.