La ciudad de San Cristóbal fue sede del primer juicio por jurados de la provincia de Santa Fe, marcando un hito para la historia judicial local y provincial. La experiencia, enmarcada en un caso de homicidio calificado y tentativa de femicidio, se desarrolló bajo los lineamientos de la Ley N.º 14.253, con la participación de 12 jurados titulares y 2 suplentes, todos ciudadanos comunes elegidos por sorteo.
Michlig: “Un paso clave para una justicia más democrática”
El senador por el departamento San Cristóbal, Felipe Michlig, estuvo presente en el inicio del juicio y destacó “la decisión política del gobernador Maximiliano Pullaro de impulsar esta ley para hacer más visible la justicia y lograr una mayor participación ciudadana”. Michlig calificó el hecho como “un paso clave para mejorar el sistema judicial, fortalecer la institucionalidad y cumplir los preceptos constitucionales, en un momento en que se reclama una justicia más ágil y democrática”.

La implementación de la Ley N.º 14.253
El nuevo sistema está contemplado en la Ley N.º 14.253, sancionada el 21 de marzo de 2024 y promulgada por Pullaro el 27 de marzo mediante el Decreto N.º 418. Esta norma establece el juicio por jurados para delitos graves como:
- Homicidio calificado
- Robo seguido de muerte
- Abuso sexual seguido de muerte
- Enfrentamientos armados entre policías y delincuentes
El debut del sistema tuvo lugar en la Circunscripción Judicial N.º 5, con la participación también del ministro de Justicia y Seguridad Pablo Cococcioni, el secretario de Justicia Santiago Mascheroni, la fiscal general María Cecilia Vranicich y el fiscal regional Carlos Vottero.
Justicia más participativa y transparente
Cococcioni destacó que este nuevo sistema “responde a un viejo reclamo de diversos sectores”, remarcando que “Santa Fe se pone en sintonía con otras provincias”. Mascheroni señaló que “es un avance en la participación democrática donde la ciudadanía juzga a sus pares”, y que su aplicación podrá extenderse a otros delitos en el futuro.
La fiscal general Vranicich explicó que desde el Ministerio Público de la Acusación se vienen capacitando para enfrentar este “gran desafío”, y adelantó que el sistema penal juvenil también se adaptará próximamente.
Reglas claras y protección ciudadana
El modelo establece que los jurados no deben tener formación jurídica, ni vínculos con el Poder Judicial o fuerzas de seguridad. Se excluyen abogados, escribanos, policías, personas con antecedentes penales, y otros casos contemplados por la ley. Los ciudadanos convocados reciben protección laboral, viáticos por traslado y una remuneración diaria equivalente a medio jus.
Tras esta experiencia en San Cristóbal, se prevé avanzar con juicios por jurado en Rafaela, Reconquista, Venado Tuerto, y más adelante en Santa Fe y Rosario.