Uboldi elogió el trabajo del personal del Hospital Regional de Reconquista y subrayó la relevancia de contar con un diagnóstico temprano para el tratamiento exitoso de esta enfermedad emergente.
Durante la conferencia de prensa, Uboldi expresó su reconocimiento al «rol de los profesionales de esta institución pública», quienes, mediante el adecuado manejo de muestras, posibilitaron el diagnóstico preciso de la persona afectada, que se encuentra evolucionando favorablemente. La secretaria resaltó que este hito demuestra la eficacia del sistema de salud local y la capacidad de adaptación ante nuevas enfermedades.
Características y Evaluación del Caso
La directora provincial de Epidemiología, Carolina Cudós, detalló las características iniciales de la enfermedad, señalando que los pacientes pueden experimentar fiebre alta, cansancio, y dolor muscular. Además, destacó la necesidad de evaluar a aquellos con síntomas neurológicos como cefalea intensa, confusión o irritabilidad. La rápida identificación de estos signos permitió el estudio específico del paciente afectado, facilitando así un diagnóstico certero.
El Proceso de Diagnóstico y Evolución del Paciente
Juan Carlos Zanuttini, director del Hospital Regional de Reconquista, compartió detalles sobre el proceso de diagnóstico del paciente, quien ingresó con fiebre, mareo, dolor de cabeza y pérdida de orientación. Zanuttini elogió la precaución de los médicos al considerar la posibilidad de encefalitis equina y enviar los estudios correspondientes al Instituto Maiztegui, que confirmó el caso. Con un tratamiento adecuado, el paciente evolucionó positivamente y está próximo a recibir el alta médica.
Repercusiones y Perspectivas
La infectóloga del hospital, Lucila Frey, también participó en la conferencia, destacando la importancia de la rapidez en la identificación y tratamiento de enfermedades emergentes. La noticia de Reconquista liderando el diagnóstico de la Encefalitis Equina del Oeste destaca la capacidad y preparación del sistema de salud local, brindando tranquilidad a la población ante la gestión efectiva de esta situación inusual. Este caso pone de manifiesto la importancia de la vigilancia epidemiológica y la colaboración entre los profesionales de la salud para abordar nuevas amenazas a la salud pública.